La celebración se realiza cada 11 de septiembre en memoria de Domingo Faustino Sarmiento. Decretó la Ley de Enseñanza obligatoria primaria de carácter público y gratuito.
Este lunes 11 de septiembre se conmemora el Día del Maestro en la Argentina y es por eso que muchos e preguntan si habrá clases o es considerado un día no laborable para quienes ejercen esa profesión. Conocé los detalles.
La respuesta es que no se dictarán clases en los establecimientos de educación primaria debido a que se conmemora el Día del Maestro ya que en esa fecha, pero en 1888, falleció Domingo Faustino Sarmiento, considerado por muchos como “el padre del aula”.
La Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas se celebró en 1943 en Panamá, pero fue en 1945 que se adoptó en la Argentina, por decreto del entonces presidente argentino, Edelmiro Farrell, el 11 de septiembre como Día del Maestro.
Si bien fue con el fin de rendirle homenaje a uno de los prócer más importantes de la historia, también se estableció con la idea de reconocer la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.
El año lectivo, con una duración de 190 días de clases, comienza generalmente entre fines de febrero y principios de marzo. Hay un receso de dos semanas en julio, durante el invierno. Las clases finalizan a mediados de diciembre, siendo el receso de verano desde esta fecha hasta comienzos del próximo ciclo lectivo, es decir de aproximadamente tres meses. Este calendario es diferente para el nivel secundario y superior no universitario.
Las clases se dictan de lunes a viernes. La carga horaria varía de acuerdo con el nivel educativo, a la institución y a la provincia.
Además de los feriados nacionales, las escuelas primarias suelen tener asueto el día del maestro, 11 de septiembre, y las escuelas secundarias el 21 del mismo mes, fecha conocida como el Día del Estudiante.
Si bien Argentina es un país laico, algunas festividades religiosas cristianas –Navidad, Jueves y Viernes Santo y el Día de la Inmaculada Concepción– tienen status de feriado nacional, por lo que no se dictan clases. Asimismo, para quienes profesen religiones como la judía o la islámica, también son reconocidos como asuetos las festividades religiosas correspondientes a las mismas.
Esta entrada ha sido publicada el 11 de septiembre, 2023 07:22
Deja un Comentario