La celebración del Día de la Pachamama, o de la Madre Tierra, volverá a congregar este lunes al público con festejos populares al aire libre en distintas provincias luego de que las actividades fueran suspendidas en los últimos dos años por la pandemia de coronavirus.
Esta ceremonia, que consiste fundamentalmente en realizar ofrendas de agradecimiento a la Tierra por las cosechas, el clima, los animales y la abundancia del suelo, traspasó fronteras durante siglos para extender el legado de los pueblos indígenas de América Latina, y en todo el país diferentes comunidades se suman con sus tradiciones a la celebración en defensa de los recursos naturales y el cuidado del planeta.
Según la tradición andina, la ofrenda principal se denomina “corpachada” y consiste en un ritual para alimentar a la Pachamama, por lo que se cava un pozo -que representa a la boca de la Tierra- y allí se dejan alimentos, bebidas o hierbas, acompañadas con agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año, a modo de devolución por todo lo que le ha brindado la naturaleza.
La provincia de Jujuy, que según la Ley 26.891 cada 1º de agosto se convierte en la Capital Nacional de la Pachamama, contará con una agenda cultural programada para todo el mes, a la par de las tradicionales honras que se organizan en hogares de casi todas las localidades, en el marco de un día de asueto administrativo y escolar a nivel local.
Encuentros especiales e invitaciones a venerar a la Pachamama en los distintos municipios forman parte de la agenda que el lunes se iniciará con siete ceremonias abiertas, una de ellas en el Parque Xibi Xibi de la capital.
El 13 y 14 de agosto se realizará el Festival Nacional de la Pachamama, con más de 45 artistas en escena en el predio Ciudad Cultural de la capital jujeña, con músicos locales y de otras 15 provincias.
El 14 también se concretará el ritual oficial de agradecimiento a la Pachamama por parte del Gobierno local, en el Museo Posta de Hornillos, en Humahuaca.
En Salta, en tanto, se programaron más de 40 actividades durante este mes de la Madre Tierra y la copla salteña en distintas localidades que culminarán el 31 de agosto, en Tolar Grande, con la Ceremonia Nacional de la Pachamama.
“La celebración de la Madre Tierra, con más de 40 actividades en 18 municipios, es apostar a ese intercambio entre salteños, actores principales de la cultura y turistas que nos visitan de todo el mundo, convencidos de que la forma de preservar nuestra cultura es darla a conocer”, expresó el ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña.
Al presentar el calendario de actividades, Peña anunció que este lunes habrá celebraciones en Apolinario Saravia, Cachi, San Antonio de los Cobres, Campo Quijano y Salta Capital, y continuarán el 11 con el Día Provincial de la Copla en homenaje al nacimiento del poeta Ariel Petrocelli.
Fuentes gubernamentales adelantaron que por la mañana de este lunes salteños y turistas podrán disfrutar de una variada agenda de actividades culturales gratuitas en el Mercado Artesanal, con entrada libre y gratuita.
El programa incluye, la sahumada a vehículos y visitantes, un convite de mate cocido con ruda y un espectáculo folclórico al mediodía, donde se podrá almorzar locro, picante de pollo, pique macho, ensalada andina caliente y guiso de lenteja, entre otros platos típicos.
Para las 14 está previsto el Tributo a la Pachamama a cargo de la Comparsa Los Incas del Tawantinsuyo.
En Catamarca, la 23 edición de la Corpachada a la Pachamama se realizará desde el domingo en la localidad de Laguna Blanca y se extenderá hasta el lunes con los tradicionales ritos de ofrendas a la madre tierra.
Las actividades comenzarán el domingo a las 10 con la apertura de la Corpachada, el acto protocolar en las que se harán ofrendas de bienvenida, luego habrá una jornada de juegos tradicionales, y a las 20 comenzará la presentación de artistas locales.
El lunes, a las 9, se desarrollará el tradicional desayuno puneño y a las 10 habrá un acto protocolar con el tradicional ritual, que incluye la llegada de la Coqueña, la llegada de la Pachamama, el Encuentro de Troperos, la llegada del Rebaño y la esperada Corpachada.
En el marco de esta conmemoración, el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres y declarado Monumento histórico nacional, organizó diversas actividades destinadas a las infancias con el objetivo de introducirlas en la cosmovisión ancestral andina y, de esta forma, reivindicar el legado de cuidado y protección de la madre tierra.
Las actividades están programadas a partir del mediodía de este lunes e incluyen la tradicional Corpachada a la Pachamama, en la que se realizará una ofrenda a la madre tierra con la participación de jardines de infantes de las localidades de Belén y Londres.
En Córdoba, la ciudad de Villa Carlos Paz iniciará el lunes la Semana de “Telkara Pachamama: Los caminos hablan”, con una ceremonia a las 12 en Parque Estancia La Quinta, organizada por la fundación Pangea y el municipio, mientras la Casa de Jujuy en la provincia realizará como cada año, el sábado 27 de agosto, el rito tradicional en la plaza Coronel Aníbal Montes.
Y la Municipalidad de Anisacate convocó a través del Área de Familia y las Mujeres Organizadas a celebrar el lunes, a las 15, en el barrio Parque el Aromo, a la Pachamama, y para ello pidieron llevar una “ofrenda que se desee o pueda y por supuesto, el mate”.
La comuna cordobesa de Morteros también anunció su primera celebración de la Pachamama el domingo 7 de agosto en el Parque Central.
La celebración comenzará al mediodía con la banda municipal y un espectáculo de danzas, y luego actuarán el “Dúo Coplanacu”, los cuarteteros DesaKta2 y copleras jujeñas que realizarán el ritual a la madre tierra.
En Rosario, la celebración se realizará de 10 a 16 del lunes, en la plaza Pringles, donde se hará la tradicional ceremonia a la Pachamama y se desarrollará la Feria de la Caña con Ruda, en la que se podrá adquirir la bebida ritual, además de productos panificados, artesanías y comidas originarias.
La Ciudad de Mendoza celebrará el Día con muestras artísticas entre el lunes y el 26 de agosto en el emblemático edificio de Cultura, ubicado en avenida España y Gutiérrez, en las salas Elina Alba, Sacchero y Eva Perón.
La celebración del Mes de la Pachamama conatará con muestras de arte originario, charlas, música y danza en vivo, mientras el lunes, a las 18, en la explanada del edificio, se desarrollará el acto de apertura y Ceremonia a la Pachamama.
En Formosa, en tanto, este domingo por la noche se realizará el 20mo Festival de la Caña con Ruda con el lema “donde los amigos se reúnen” y shows artísticos de Los Festivaleros y Airampal, en el Club Sol de América, en el barrio San Miguel de la capital provincial.
Pachamama: rituales para hacer el 1° de agosto
1. Búsqueda de tesoros
Bien temprano, a la mañana, acercate a un lugar natural (un parque, tu jardín, un espacio de vegetación) y buscá una piedra que por su forma, color o textura te llame la atención. Puede que te recuerde la forma de un animal, una flor o un corazón. Cuando la encuentres, pedí permiso para llevar la piedra a tu casa y agregarla a las ofrendas del día. Agradecele a la Tierra por el regalo. Puede ser más de una, pero mantené la sobriedad, no acumules.
2. Crear una ofrenda con tus manos
Ya en tu casa, y utilizando arcilla, masa de sal, madera o paja, creá un objeto que represente aquello que necesitás manifestar en tu presente. Recordá que los elementos que utilices deben ser fácilmente degradables. Al crear el objeto, concentrate en la experiencia de ya estar viviendo aquello que necesitás que se manifieste en tu vida.
3. Armar el altar
Los altares que se arman en la celebración tradicional andina de la Pachamama contienen representaciones de lo que es sagrado para su cultura. El propósito de un altar es, precisamente, recordarnos lo que es sagrado para nosotros; por eso, en lugar de copiar lo que ves en las imágenes de estas celebraciones, te invito a que diseñes el tuyo propio para este día.
4. Alimentar a la Madre Tierra
En muchas culturas ancestrales del mundo (no solo la aymara), existe el rito de entregar comida y bebida a la Tierra como forma de agradecimiento por lo recibido. Para esto, podés realizar un pocito en un terreno o en una maceta en tu casa y entregarle tu ofrenda de alimento y bebida. Por favor, utilizá solo elementos naturales, orgánicos, que no hagan daño al suelo (recordá que los plásticos tardan mucho tiempo en degradarse y generan un impacto negativo en el ambiente).
Mientras le das de comer, hablale desde tu corazón, agradecele lo recibido y pedí lo que necesites. Luego vuelve a tapar el pocito con tierra y colocá una piedra chata para recordar dónde lo hiciste (quizás el año próximo decidas hacerlo en el mismo lugar).
A continuación, guardá los elementos del altar. Por ejemplo, podés hacer un nudo con las cuatro puntas del mantel y mantenerlo en un lugar protegido hasta el próximo año.
5. Celebrar
La mejor ofrenda que podemos hacer a los seres que coexisten con nosotros en la Tierra es nuestra alegría, porque es una emoción de alta vibración, que impacta positivamente en el campo de energía global. Elevar la vibración es fundamental en el tiempo actual en el que nos intoxicamos tanto con preocupaciones y pensamientos apocalípticos.
Concluí tu celebración de la Pachamama danzando, cantando y expandiendo tu esperanza de que un mundo mejor es posible.
CAÑA CON RUDA: ¿CUÁNDO SE TOMA?
En rigor, la fiesta de la Pachamama comienza el primer día de agosto y dura todo el mes. Pero la tradición dice que el 1 de agosto hay que cumplir sí o sí con el ritual de tomar caña con ruda. Este año, cae lunes.
¿CÓMO SE TOMA LA CAÑA CON RUDA?
- Se toma en ayunas, para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás.
- Se toma en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago.
- Se acostumbra echar un chorrito en la tierra (puede ser una maceta), para ‘convidar’ a la Pachamama. Hay que decir “kusiya, kusiya”, que en aymará significa “ayudame, ayudame”.
RECETA DE LA CAÑA CON RUDA
- Es la mezcla de caña blanca o ginebra con hojas de ruda macho
- En una botella limpia y de vidrio transparente, poner caña o ginebra hasta 3/4 de su capacidad.
- Agregarle hojas o ramitas de ruda macho, que se consigue en verdulerías y viveros en formato de plantines, como otras aromáticas.
- Tapar la botella y dejarla macerar en lugar oscuro y fresco. Cuanto más tiempo, más sabor a ruda tendrá, porque el alcohol irá extrayendo los aceites de la planta.
- La caña con ruda se conserva de forma segura por un año como mínimo. Es normal que la rama o las hojas vayan perdiendo su color verde intenso, así como que la caña se vaya volviendo color ámbar.
¿CÓMO ES EL RITUAL DE LA CAÑA CON RUDA?
- Cavar un pozo no muy profundo (en el patio, jardín, parque o incluso en una maceta grande)
- Colocar ahí una ollita o cuenco de barro con papa, choclo y/o maíz, más hojas de coca (también puede ser romero o ruda), un chorrito de caña (u otro aguardiente) y algún cigarrillo o sahumerio prendido (para espantar a los malos espíritus)
- Cubrir todo con tierra, mientras se agradece por lo recibido a la Pachamama.
¿POR QUÉ SE TOMA CAÑA CON RUDA EN AGOSTO?
Los pueblos guaraníes comenzaron a tomar caña con ruda en el invierno porque en agosto se daba un brote de muertes de mujeres, niños y ancianos por el frío. Además, las heladas arruinaban las cosechas.
Desde esos tiempos, la caña con ruda es una medicina casera que se puede tomar para curar malestares estomacales y circulatorios durante todo el año. Se la suele preparar el 1° de julio para beber un mes después. También se puede hacer un año antes para tomar durante todo el mes de agosto.
Fuente: Telam