Nacionales

La pobreza en 2019 fue la más alta de la década

Compartir


El 37,5% de la población urbana es pobre. 
No solamente porque no tiene ingresos que le permitan comprar los alimentos y demás productos y servicios de una canasta básica -según el valor que fijaba el INDEC a fines de 2019-, sino porque tiene al menos una carencia en 6 indicadores básicos como alimentación, vivienda, salud, educación, trabajo y servicios básicos.

Se trata de un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), que mide la pobreza multidimensional, es decir, la situación de ingresos de los hogares pero también las condiciones en que se encuentran en cuanto al cumplimiento efectivo de una serie de aspectos asociados a derechos. Los datos son del período julio, agosto, septiembre y octubre de 2019, los cuales se compara históricamente con la serie desde 2010. En rigor, es la cifra más alta desde ese año.

La pobreza multidimensional bajó entre 2010 y 2015, al pasar de 29,7 por ciento en 2010 a 27,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2015. En 2016 volvió a subir al 29,9 por ciento por la devaluación inicial del gobierno de Mauricio Macri. Luego bajó en 2017, único año en que creció la economía con Cambiemos, y a partir de 2018 superó el 30 por ciento, para alcanzar el 37,5 por ciento en 2019. Serían 15.750.000 personas, si se tiene en cuenta que en espacios urbanos viven alrededor de 42 millones de habitantes.

NA

Esta entrada ha sido publicada el 26 de febrero, 2020 08:42

Deja un Comentario
Etiquetas: pobrezauca