Bahía

Oscar Liberman: “El mercado ahora define el precio del dólar, no el Gobierno”

Compartir

En medio de un escenario de tensión económica y expectativa por la evolución del dólar tras el levantamiento del cepo, el dirigente de La Libertad Avanza, Oscar Liberman, analizó el nuevo panorama financiero del país y explicó el cambio de paradigma impulsado por el Gobierno nacional. Además, respondió sobre el subsidio para damnificados por la catástrofe climática en Bahía Blanca.

Un nuevo juego para el dólar

Según Liberman, el cambio más importante que introdujo la nueva política económica es que el precio del dólar ya no será determinado por decisiones políticas sino por el mercado. “Hasta ahora, la señal de precios la daba el Gobierno. Hoy, la define la gente, quienes compran y venden dólares dentro de una banda amplia del 40%”, señaló.

Este giro, explicó, genera un incentivo para que los exportadores comiencen a liquidar sus divisas antes de que el tipo de cambio baje, lo que podría empujar el precio hacia abajo. “En un mercado libre, cuando hay más oferta que demanda, lo normal es que el precio caiga”, sostuvo.

Para Liberman, el valor inicial que marcó la jornada sin cepo está “dentro de lo esperado”. Y agregó: “Nadie iba a vender dólares a $1.100 ni a comprar a $1.000. Lo lógico es que tienda a un promedio”.

Inflación e incertidumbre: ¿Qué se puede esperar?

Respecto a la inflación, Liberman evitó las proyecciones alarmistas. Reconoció que marzo cerró con un índice más alto del deseado, pero lo atribuyó a factores estacionales. “No es un aumento que deba preocupar en el mediano plazo. Hay que comparar marzos entre sí, no solo mes a mes”, explicó.

En cuanto al impacto del nuevo tipo de cambio en los precios, consideró que no hay razones estructurales para prever una suba sostenida. “Si algún empresario traslada el precio tomando el pico más alto por las dudas, va a quedar caro frente a la competencia. Y eso lo va a obligar a bajar. No es un contexto inflacionario clásico”, subrayó.

Además, defendió la política de apertura económica como parte de un plan más amplio para unificar el tipo de cambio. “Se está yendo hacia una economía más transparente. Antes había hasta 15 tipos de dólar. Hoy el objetivo es uno solo”, afirmó.

¿El dólar a $1.200 es razonable?

Consultado sobre si un dólar a $1.200 refleja un valor real, Liberman respondió: “Antes había sectores que decían que estaba atrasado y otros que se venía una devaluación. Hoy, el mercado lo define. Si el agroexportador está dispuesto a vender a ese precio, entonces es un valor razonable”.

A su vez, se refirió a la relación con el Fondo Monetario Internacional. Aclaró que, si bien mantiene una postura crítica hacia el organismo, reconoció que “esta vez Argentina se presenta con superávit fiscal y un plan de devolución claro, por lo que las condiciones son distintas a otros momentos”.

Subsidios tras la catástrofe: último día para solicitar ayuda

Finalmente, Liberman confirmó que el plazo para solicitar el subsidio del Gobierno nacional por la catástrofe ocurrida en Bahía Blanca. “Por ahora no hay anuncio de prórroga, así que pedimos a los vecinos que aún no lo hicieron, que presenten la documentación lo antes posible”, advirtió.

Esta entrada ha sido publicada el 14 de abril, 2025 14:35

Deja un Comentario