Bahía

“La inflación en alimentos no superó el 1% este año”, dijo el presidente de la Federación de Almaceneros Daniel Acuña

Compartir

En un contexto económico marcado por la inflación, Daniel Acuña, presidente de la Federación de Almaceneros, brindó un análisis detallado sobre el comportamiento de los precios de los alimentos en los últimos meses. Durante una entrevista realizada en la sede de la federación, Acuña destacó que, a diferencia de años anteriores, la inflación en alimentos no superó el 1% en 2023, registrando un 0,9%. “Eso lo estamos notando porque vemos que las listas de precios no llegan con aumentos. No hay renovación como lamentablemente nos tenían acostumbrados”, afirmó.

Acuña ejemplificó esta tendencia con casos concretos: “En diciembre del 2023, una caja de arroz de 1 kg, la caja amarilla que todos conocemos, yo la pagaba de costo 4000 pesos. Hoy, un año y tres meses después, la estoy vendiendo a 3700 pesos”. Además, señaló que productos como hierbas, fideos, puré de tomates y harinas también han experimentado bajas significativas. “Hace un año atrás, las hierbas de medio kilo estaban arriba de los 2000 pesos, y hoy solo dos marcas están por encima de ese valor. Todas las demás están por debajo”, detalló.

Sin embargo, el dirigente advirtió que, a pesar de estas mejoras, aún hay sectores de la población que enfrentan dificultades. “Todavía falta mucho porque hay gente que está pasando muy mal. Pero creo que en el tema de alimentos se ha acomodado bastante”, sostuvo.

Uno de los puntos más críticos que mencionó Acuña fue el acceso a la carne, un producto clave en la dieta argentina. “Hablé con los carniceros: ha aumentado el consumo, pero ha bajado por dos factores: un cambio de hábito y el precio. Hay mucha gente que, por el valor de la carne, hoy la encuentra inalcanzable”, explicó. Y agregó: “Lamentablemente, en un país productor de carne, que la gente no pueda consumirla es algo triste”.

Este cambio en los hábitos de consumo también se refleja en el aumento de la venta de levadura, según Acuña. “Se está vendiendo mucha más levadura porque la gente hace panificados. Antes no se veía ese comportamiento, pero hoy es común que las familias preparen sus propios productos”, comentó. Además, destacó que parte de esta tendencia responde a un mayor cuidado de la salud, con más personas adoptando dietas vegetarianas o veganas.

En cuanto a las proyecciones para 2025, Acuña se mostró cautelosamente optimista. “Creo que vamos por buen camino, pero hay que seguir trabajando para que los precios sean más accesibles. La gente necesita recuperar su poder adquisitivo”, concluyó.

Esta entrada ha sido publicada el 20 de febrero, 2025 15:59

Deja un Comentario