La muerte súbita es una causa de muerte prematura que representa un problema primordial para el sistema de salud, ya que más del 70% de los casos se producen en el ámbito extrahospitalario (hogar, trabajo, campos deportivos u otros lugares públicos), transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza, dada la escasa ventana temporal que dispone para aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que reviertan el cuadro.
“Es un desafío como comunidad saber hacer el curso de RCP. La única posibilidad de que una persona sobreviva es que, quien esté al lado, sepa hacer maniobras de RCP”, señaló Rodrigo de La Faba, médico cardiólogo.
“La muerte súbita por definición es algo abrupto, rápido, repentino. Se define por una persona que estaba bien hace media hora y en un momento pierde el estado de conciencia, deja de latir su corazón y deja de respirar, se desploma”, destacó el especialista.
Respecto a las causas, indicó que “Hay causas cardíacas en menores de 30 años, son enfermedades cardíacas que son congénitas. Y en mayores de 30 empieza a haber lo que es la enfermedad cardiovascular según los hábitos que tenemos: si fumamos, si consumimos drogas ilícitas, tabaquismo, presión alta, diabetes, obesidad, no hacer actividad física, estrés… todas esas situaciones son sumatorias”.
En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.
Con información de Noticias Argentinas
Esta entrada ha sido publicada el 27 de agosto, 2024 13:14
Deja un Comentario