El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) analizará el cuerpo encontrado en la zona cercana a Bahía Blanca donde se buscaba a Facundo Astudillo Castro, el joven de 22 años desaparecido desde hace más de 100 días. Según fuentes judiciales, un grupo de expertos se traslada este domingo al lugar, entre las localidades de General Daniel Cerri y Villarino, para realizar las primeras pericias sobre los restos.
Serán cuatro los especialistas del EAAF encargados de analizar los restos “esqueletizados” encontrados el sábado.
Luego de conocerse la noticia, el personal del organismo fue enviado de urgencia para llevar adelante las pericias, ya que originalmente tenían previsto unirse a la investigación en el lugar en los próximos días, luego de anunciar su participación en la investigación la semana pasada.
La tarea de los expertos, convocados especialmente por la Justicia Federal, será fundamental para determinar la identidad del cuerpo.
Cómo trabaja el EAAF
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una institución científica, no gubernamental y sin fines de lucro. Aplica metodologías y técnicas de diferentes ramas de las ciencias forenses para la investigación, búsqueda, recuperación, determinación de causa de muerte, identificación y restitución de personas desaparecidas.
Trabaja con víctimas de desapariciones forzadas; violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales, narcotráfico, trata de personas, crimen organizado; procesos migratorios, guerras y conflictos armados, accidentes y catástrofes.
La labor del Equipo se sustenta en los principios de los Derechos Humanos, del derecho humanitario internacional y, fundamentalmente, en el respeto por el derecho individual y colectivo a la identidad, la verdad y la justicia.
Actualmente el EAAF está integrado por más de 60 miembros. Abarca diferentes áreas científicas como la antropología, arqueología, medicina, biología, genética, física, arquitectura, informática y geografía. También cuenta con las áreas de administración, desarrollo institucional y comunicación.
La sede central se encuentra en Buenos Aires (Argentina). Cuenta con una oficina en Nueva York (Estados Unidos) y una representación en el Distrito Federal (México). El laboratorio de genética forense está ubicado en la ciudad de Córdoba (Argentina).
Uno de los principios rectores del EAAF es el profundo respeto por las opiniones e inquietudes de las comunidades y familias de las víctimas, trabajando junto con ellas en las etapas de exhumación, determinación de causa de muerte e identificación, brindándoles toda la información disponible sobre cada etapa del trabajo.
Los pasos del trabajo para llegar a una identificación positiva
El trabajo del EAAF está dividido en distintas etapas. En algunos casos el EAAF participa y lleva adelante todas las etapas. En otros casos, realiza alguna de ellas.
1.La investigación preliminar
Incluye tres tipos de datos: información sobre localización y recuperación de restos, datos ante mortem y datos sobre la desaparición de la persona. Tiene como objetivo ubicar las fosas de enterramientos clandestinos y/o investigar las circunstancias de la recuperación, identificar a las víctimas y reconstruir los hechos. Cuando hay procesos judiciales en curso, esta información sirve como prueba para condenar a los victimarios. Durante esta etapa se recopilan dos tipos de información: la historia del caso y los datos físicos de la víctima. Las fuentes utilizadas son escritas y orales. Entre las primeras podemos mencionar: la denuncia sobre la desaparición realizada ante la Justicia, un organismo local o internacional, la causa judicial iniciada a partir de la desaparición, los libros de inhumación de cadáveres de los cementerios, las actas de defunción, informes de autopsias, los archivos militares y policiales, registros dactiloscópicos, fotografías, archivos periodísticos, libros de investigación escritos sobre los hechos, etc.
Entre las fuentes orales, las más importantes son los testimonios de personas relacionadas de algún modo con la víctima (familiares, compañeros, amigos) y las de las personas que fueron testigos de algunos hechos (sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, sobrevivientes de matanzas, sepultureros de los cementerios o, por ejemplo, gente que ayudó a cavar la fosa donde fue enterrado el cuerpo). A través de reiteradas entrevistas, la comparación de los datos relevados y el análisis de éstos permiten elaborar hipótesis acerca del destino de la persona buscada.
La información física de la persona desaparecida es solicitada a los familiares de la víctima. Con esa información se elabora la llamada ficha ante mortem.
2. La exhumación de los restos
La arqueología forense y la criminalística son disciplinas científicas con la capacidad y los conocimientos para analizar una escena del crimen compleja que implique la recuperación de restos óseos de uno o varios cuerpos y de evidencia asociada. No se trata solamente de hacer una excavación, sino de interpretar los hallazgos y el contexto. Los restos se recuperan de acuerdo con principios científicos y en forma documentada, para poder extraer la mayor cantidad de información del hallazgo.
3. Análisis de laboratorio
Una vez que los restos son trasladados a un laboratorio adecuado, el material proveniente del campo debe ser preparado debidamente para su posterior estudio. Dicha preparación comprende el radiografiado del cadáver o de los huesos que presentan indicios de haber sido afectados por proyectiles o golpes, o que puedan presentar lesiones ante mortem; la limpieza, el rotulado y la reconstrucción de los huesos y órganos que presenten traumatismos peri o postmortem.
Se analizan los restos para establecer el perfil biológico. Se determina el sexo, se estima la edad, la estatura, la lateralidad. Se observan las patologías y anomalías, se elabora una ficha odontológica y se determina la causa y el modo de muerte. También se toman muestras realizar el perfil genético. Se realiza, además, un análisis de la evidencia no biológica asociada, como pueden ser restos de ropa o proyectiles. Todo el proceso es fotografiado.
La información resultante del estudio de laboratorio se contrasta con los datos ante mortem obtenidos a través de la investigación histórica y la entrevista a familiares. Se elaboran hipótesis de identidad que luego deberán ser verificadas a través de análisis genéticos.
4. Análisis genético
Cuando es posible, se obtiene un perfil genético a partir del ADN de muestras tomadas de los restos recuperados. El EAAF cuenta con un laboratorio genético forense propio con capacidad para obtener perfiles genéticos de restos deteriorados, que por causa del fuego o de otras circunstancia el ADN pueda estar deteriorado. Luego se cruza este perfil genético de los restos recuperados con el perfil genético obtenido de muestras de sangre de familiares que resulten pertinentes al caso (ya sean individuales o de un conjunto). Aquí es vital la investigación previa realizada por el EAAF, que permite contar con hipótesis de identidad para realizar los cruces de información.