Los pacientes que tienen trastornos del sistema nervioso como la epilepsia no son considerados “de riesgo” ante el nuevo coronavirus, pero Igualmente deben cuidarse, mantener la higiene y estar comunicados con sus médicos ante cualquier urgencia.
Con el aislamiento, surgen inquietudes sobre qué hacer en caso de tener un turno de atención pautado y cómo proseguir con la medicación. El doctor Carlos D´Giano, jefe del Centro Integral de Epilepsia de Fleni, (M.N. 47.658), aconseja seguir con los tratamientos indicados y consultar a los profesionales en caso de una eventualidad.
Las principales recomendaciones del especialista:
1- ¿Cuándo deben acudir al médico las personas con crisis epilépticas?
Los pacientes que tienen “aura”, esa sensación que precede un ataque, o que en el inicio de sus crisis no tienen alterada la conciencia pueden usar la medicación de “rescate”. Se utilizan benzodiacepinas en forma sublingual. Si tiene afectada la percepción, sin necesariamente haber perdido el conocimiento, su cuidador puede administrársela. Hay que esperar a que finalice la crisis y que la persona se recupere plenamente. Si no lo hace o si hay una repetición de la crisis, se debe llamar a un servicio de emergencias o acudir a un centro asistencial.
Pero si llegan a tener además síntomas como fiebre, tos, falta de aire, no deben salir de la casa sin antes comunicarse con los teléfonos 148 y la línea gratuita 0800 – 222 – 1002 para consultas a nivel nacional, para descartar relación con el COVID-19 o activar el protocolo.
2- ¿Son considerados pacientes de riesgo?
No hay ninguna evidencia, por el momento, de que tener epilepsia sea un factor de riesgo para adquirir esta nueva enfermedad viral (coronavirus). Como así tampoco la hay con respecto a que provoque crisis epilépticas, excepto en aquellos pacientes con epilepsia que son susceptibles de tenerlas en caso de fiebre.
Pero si deben tener en cuenta que hay algunos síndromes de esta condición, sobre todo en la infancia, que son tratados con corticoides, esteroides o inmunoglobulinas (inmunosupresores). Drogas que actúan sobre el sistema inmunológico.
Estos pacientes sí son de riesgo, no por la epilepsia en sí misma, sino por la inmunoterapia que están recibiendo. Las transforma en personas más vulnerables.
Quienes tienen epilepsia deben seguir tomando la medicación tal cual se la recetaron, a menos que el médico de cabecera haga alguna modificación.
Hay pacientes que están siendo tratados por el coronavirus. A esas personas, por lo general, le suministran cloroquina, hidroxicloroquina y una serie de antirretrovirales que se usan solos o combinados con antibióticos. Ellos reciben esta medicación, además de tomar la respectiva para la epilepsia.Los médicos que los están tratando tienen que conocer que sufren esa condición, por el hecho de que puede haber interacciones entre ambos fármacos. No están contraindicados, pero hay que estar atentos.
En general, todos estos medicamentos que se utilizan para el coronavirus se metabolizan a nivel hepático, al igual que muchos para la epilepsia. Ahí puede existir un fenómeno de inhibición o estimulación del metabolismo y, alterarse los niveles en la sangre provocando falta de eficacia o toxicidad.
4- ¿Son válidas las recetas digitales?
Las farmacias, obras sociales y prepagas están reconociendo las recetas digitales y las enviadas a través de WhatsApp o correo electrónico. Los pacientes pueden adquirir sus medicamentos de esta manera. Están todos presentes en las farmacias, no hay carencia de ninguno de ellos. Un familiar o vecino puede ir con la receta del titular en caso de que él no pueda hacerlo por cuestiones de salud.
5- ¿Sugerencia para aquellos que tenían un turno pautado?
No es necesario en este momento de cuarentena, hacer ningún estudio que habitualmente se piden en pacientes con epilepsia. Si no es que el médico lo considera imprescindible, por ejemplo, el electroencefalograma. Es complementario. La gran mayoría de los pacientes se lo hacen por control, pero hoy se puede posponer.
También se suspendieron las cirugías programadas de epilepsia. Todo aquello que fue programado se pidió que por ahora quede en pausa, a menos que sea una urgencia por alguna cuestión puntual.
6- ¿Y los que viven solos?
Es importante que esas personas estén siempre comunicadas con alguien. Puede ser un amigo o familiar, aunque por cercanía, lo mejor es recurrir a un vecino. Tiene que estar al tanto de la problemática que sufre ese paciente para que pueda ingresar al domicilio en caso de una emergencia. Incluso, que le pregunte varias veces al día cómo se siente. Se trata de situaciones muy particulares.
Fuente: TN