En el Boletín Oficial de este viernes se lee que se amplió el listado de actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia, y entre ellos está la inscripción, identificación y documentación de personas.
La aclaración tiene que ver con que días atrás en Mendoza se difundió que no se anotarían bebés recién nacidos mientras durara la cuarentena. La resolución levantó polémica a nivel nacional. Los bebés -y todas las personas-. tienen derecho a su identidad.
“¿Por qué las defunciones nadie dudaba que se tenían que inscribir? ¿Acaso alguien estuvo hasta el día que hoy que sale la resolución con los cadáveres en su casa? No, si bien el decreto que dictó el aislamiento social no se refiere de manera expresa a las defunciones, se entendió que era esencial. Si es esencial inscribir una defunción es obvio que más esencial es inscribir un nacimiento“, plantea la abogada.
Herrera también explica que sin inscripción de nacimiento una madre o padre no puede ni demostrar que un niño es su hijo, ni que tenga obra social, ni que pueda ser beneficiario de la AUH (Asignación Universal por Hijo).
“Por la diversidad de nuestro país, ¿se imaginan no inscribir el nacimiento de un niño cuya madre después vuelve al monte en el interior profundo de alguna de nuestras provincias? Sabemos que es muy probable que después ese niño no sea inscripto, reafirmándose la situación de vulnerabilidad en la cual ya se encuentra por razones socioeconómicas -agrega Herrera-. No inscribir el nacimiento de niños es la peor respuesta que puede dar el Estado, incluso en épocas extraordinarias como estas”.
Fuente: Clarín
Esta entrada ha sido publicada el 3 de abril, 2020 16:01
Deja un Comentario